Existía la enemistad entre españoles y Criollos en la época colonial. Los españoles eran llamados Gachupines y por eso se aducía la frase burlesca si gachupín con criollo, gavilán con pollo, siempre existía el dominio español. Hubo mucha enemistad, eran opuestos entre si. Para los criollos existían los españoles de la conquista hidalga y los españoles mezquinos representados por un espíritu calculador, por eso se hablaba de las dos Españas. Fuentes y Guzmán fue considerado, un admirador servil y parcial de los conquistadores, considerando a estos instrumentos de Dios para tan grande obra, siendo justo tenerlos en el pedestal de la admiración. Los criollos eran consientes que ellos gozaban algo que otros habían conquistado y los conquistadores aducían que hoy gozamos de algo que ellos nos dejaron. A los criollos se les quería dejar sin derechos restándoles méritos en la conquista, decían que estos eran usurpadores que solo querían recoger el fruto de lo que otros habían sembrado. Mientras que los españoles que recién llegaban eran engreídos ahí se reflejan las dos Españas y la conquista fue achicada para que se viese pequeña desde lejos.
El héroe bribón, movido por las urgencias sociales, nuestro cronista desaprueba que los relatos españoles de la conquista no se detengan a referirse por separado, las hazañas de cada uno de los conquistadores de Guatemala.
A falta de otras noticias, allí estaba el recuerdo del capitán de la conquista, del adelantado. Figura por excelencia era, el símbolo de aquella remota empresa. La deformación de la conquista de Guatemala, alcanzó su punto más extremado y grosero. En la idealización de Pedro de Alvarado. Personaje sanguinario («este infelice malaventurado tirano» como lo llama en algún lugar Fray Bartolomé de la Casas), Fuentes y Guzmán lo llama «...Hércules, que desde la cuna despedazaba áspides...». Fuentes y Guzmán, tuvo en sus manos muchos documentos que daban testimonio, que Alvarado había sido un bribón. Leyó desde la infancia el manuscrito de Bernal Díaz, en el cual Alvarado aparece como Guerrero impulsivo. Don Antonio conoció los papeles del Obispo Marroquín encaminado a poner en orden las cosas de Alvarado después de su muerte. Alvarado fue reprobado y llevado a juicio por sus contemporáneos. Fuentes y Guzmán fue el cronista criollo de Guatemala, a él le correspondía, por motivos de clase. Los defensores de indios y las causas de su éxito.
Los defensores de indios y las causas de su éxito. Leyes Nuevas y la abolición de la esclavitud:
Los indios regularmente caían bajo la dependencia total de sus amos implacables. Pero la benevolencia, en ciertas circunstancias históricas, puede hacer del individuo un peligroso agitador al que los reyes mandaban a callar; aunque en otras circunstancias las acciones de ciertas clases o fuerzas sociales se tornaron en oportunas y útiles para forjar el camino del triunfo.
La defensa que los dominicos hacían de los indios contrastaba con la defensa que la corona había decidido hacer de sus propios intereses en relación con los ellos.
Así nació el importantísimo cuerpo jurídico al que se le llamo desde entonces Leyes Nuevas, las cuales causaron una conmoción en las colonias, pues la corona se vio obligada a hacer concesiones en varios puntos y a pesar que no se cumplieron a cabalidad, luego de su promulgación la situación no volvió a ser igual y se dio una orientación definitiva al régimen colonial. El desarrollo social, siendo este un proceso vivo y complejo. Los colonos se negaron en todas partes a cumplirlas. La esclavitud fue abolida, tanto en su versión legalizada, como en su aspecto disimulado bajo encomienda y repartimiento.
Alonso López de Cerrato, hombre enérgico y recto vino a hacer cumplir las Leyes Nuevas. Constituyéndose en testimonio de lo que estaba ocurriendo, los representantes de la corona le vinieron a arrebataban el gobierno de la provincia a los conquistadores.
Los esclavos fueron redimidos para todo el resto de la época colonial, los indígenas no volvieron a hallarse sumidos en la esclavitud y aquellas disputas teológicas e invasiones del evangelio dieron por resultado al fin de cuentas, un buen negocio para la corona y los esclavistas, con el tráfico de negros, sin embargo los indios no salieron totalmente de la opresión que supuso el hecho de ser los conquistados.
La camarilla de Gonzalo Pizarro se declaró en franca rebeldía y fue asesinado el funcionario español que llegaba encargado de hacer cumplir las Leyes Nuevas. Los colonos se negaron en todas partes a cumplirlas y sus emisarios, armados de atractivas sumas y de voluminosos escritos dirigidos al rey, viajaron a la metrópoli para conseguir de alguna manera, que se les permitiese conservar el dominio sobre los indígenas. Las noticias de ese periodo dejan ver cómo, a medida que la monarquía apretaba en sus mandato9s relacionados con el cese o la moderación de la esclavitud, los conquistadores y colonos apretaban también a los nativos, como apresurándose a enriquecerse antes de que los fuesen quitados. El período de la despiadada cacería y venta de esclavos en Guatemala fue éste, inmediatamente anterior a la promulgación de las Leyes. Se pensó que la corona se limitaría a prohibir la esclavización para lo venidero, respetando la esclavitud ya existente. La explotación de los indios había sido el señuelo con el cual la corona había puesto en movimiento a las personas armadas de los conquistadores y a las embarcaciones de los colonos. La esclavitud fue abolida, tanto en su versión legalizada como en su aspecto disimulado bajo encomienda y repartimiento. No se volvió a la esclavitud, pero tampoco se adoptó la libre contratación del trabajo, como pretendían las Leyes Nuevas. Tirando la corona por su lado y los conquistadores por el suyo, por colocar al indígena en el plano intermedio de la servidumbre.
busco el capitulo 1 ayuda
ResponderEliminarbusco el capitulo 1 ayuda
ResponderEliminarQue onda men, yo lo tengo fresh
EliminarQue pendejos eso lo que dice no es cierto yo ya lei el libro y no dice nada de eso
ResponderEliminarsi dice eso
Eliminarsi dice eso
EliminarNada que ver, yo también ya lo leí y si tienen bastante relación, él pendejo es él de arriba que habla por ignorancia
EliminarPero es de todo el capitulo dos o solo la parte de los gachupines
ResponderEliminar