1776: Independencia de los Estados Unidos de América.
1776: Traslado de Santiago de los Caballeros de Guatemala y establecimiento de la Nueva Guatemala de la Asunción, con lo que se perdió la posibilidad de que el llamado Reino de Guatemala se convirtiera en Virreinato.
1789: Revolución francesa.
1796-1812: Dominio francés sobre España.
1811-13: Primeros movimientos de independencia en la principales ciudades de Centro América (Guatemala, San Salvador, León y Granada).
1812: Se celebran las Cortés de Cádiz.
1820: Fernando VII, rey de España se ve obligado a restablecer la Constitución de Cádiz de 1812.
1820: Se declara la libertad de imprenta.
1820-21: Aparecen en Guatemala los periódicos "El Editor Constitucional" y el "Amigo de la Patria".
1821: México obtiene su independencia total de España por medio del Plan de Iguala.
1821: Correos enviados al Capitán General asentado en la Nueva Guatemala de la Asunción de parte de los ayuntamientos de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla en los cuales advertían que de continuar el régimen colonial estos territorios aceptarían el Plan de Iguala y se anexarían a México.
14 de septiembre de 1821: Se convoca para el siguiente día a diversos personajes ilustrados de la sociedad al Palacio Real para estudiar el tema independentista.
15 de septiembre de 1821: Centroamérica declara su independencia del reino español.
1822: Las Provincias Unidas del Centro de América se anexan al imperio mexicano.
1823: Los territorios centroamericanos se separan de México a la caída de Agustín de Iturbide, pero como consecuencia se pierde la provincia de Chiapas.
1824: Promulgación de la primera Constitución Federal de Centro América.
1829: Francisco Morazán al mando de tropas salvadoreñas, hondureñas y nicaragüenses invade, saquea y toma por asalto la capital federal establecida en la Nueva Guatemala de la Asunción.
1835: Con los liberales empoderados en el gobierno estatal en El Salvador, Francisco Morazán a cargo del gobierno federal toma la decisión de trasladar la capital ejecutiva a San Salvador, acción que provoca la debacle de la unión.
1838-40: Conformación y existencia del Estado de los Altos, integrado por departamentos del occidente de Guatemala.
1838-41: El Congreso Federal otorga a los estados el derecho de independizarse, siendo el último en aceptar la ruptura federal El Salvador.
21 de marzo de 1847: Se establece de manera oficial la República de Guatemala.
1851: Batalla de la Arada.
1854: Se nombra a Rafael Carrera presidente vitalicio de Guatemala, convirtiéndose prácticamente en un rey sin reino.
1854-57: Se libra la Guerra Nacional Centroamericana librada contra Los Filibusteros al mando de William Walker en Nicaragua, con el apoyo del ejercito aliado se expulsa a los invasores.
1865: Fallece en Jueves Santo Rafael Carrera.
1865-1871: Gobierna el chiquimulteco Vicente Cerna.
1870: Fallecimiento del caudillo Serapio Cruz.
1871: Con la ayuda de México y a cambió de una solución en la disputa territorial que se mantenía con este país sobre Chiapas, Soconusco y Campeche en favor de estos, al mando de Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados se lleva a cabo la Revolución Liberal.
1871-85: Se implementan reformas significativas como la libertad de culto, se le expropian a la Iglesia Católica bienes, se impulsa la industria del café, se introduce el tren, entre otras cosas.
1880: Justo Rufino Barrios promueve la unión centroamericana.
1882: Se firma el Tratado Herrera-Mariscal de límites territoriales con México.
1885: Fallece el caudillo Justo Rufino Barrios en la Batalla de Chalchuapa por el ideal centroamericano.
1897: José María Reyna Barrios realiza la exposición centroamericana, además se le reconoce la planificación del Paseo 30 de Junio, actual Avenida de la Reforma.
1898: En un magnicidio en las cercanías de la plaza central de la capital fallece el Presidente José María Reyna Barrios y es sucedido en el poder por Manuel Estrada Cabrera, primer designado.
1898-1920: Durante esté periodo se establecen y llevan a cabo las Fiestas Minervalinas a la juventud estudiosa.
1901-08: Se otorgan las concesiones bananeras, ferrocarrileras y eléctricas.
1905: Se inaugura el Mapa en Relieve de Guatemala, obra de Francisco Vela.
1907: Se lleva a cabo el principal atentado contra Manuel Estrada Cabrera.
1917-18: Serie de sismos en la Ciudad de Guatemala, queda destruida la ciudad y el régimen se debilita.
1920: Se forma el Partido Unionista y derrocado el Presidente Manuel Estrada Cabrera.
1921: Con la ciudad en ruinas aún se celebra el primer centenario de la independencia de manera austera y se construye apresuradamente para el efecto el desaparecido Palacio del Centenario que fue bautizado con el mote de Palacio de Cartón, esto en la ciudad de Guatemala.
1925: Se instituye el Quetzal como moneda de Guatemala.
1831: Asume la presidencia del país el General de División Jorge Ubico Castañeda.
1931-44: Se le reconoce a Ubico Castañeda el pago de la denominada deuda inglesa provocada por el fracaso de la exposición centroamericana, así como de la construcción de infraestructura pública, la creación de la denominada feria nacional en la finca la Aurora. Sus detractores lo acusaron de autoritario y duro.
1944: Se llevan a cabo diversas manifestaciones contra el régimen ubiquista por parte de diversos sectores, como el magisterial. En una marcha de maestros el 25 de junio fallece María Chinchilla.
1944: Renuncia Jorge Ubico a la presidencia, quedando inconcluso su tercer mandato. Asciende al poder Federico Ponce.
1944: El 20 de octubre es derrocado por un movimiento cívico-militar Federico Ponce y en su lugar se instituye una junta integrada por dos militares y un civil.
1944: El 1 de diciembre le es otorgada a la Universidad de San Carlos de Guatemala su autonomía, siendo esta una de las causales de la revolución.
1945: Es electo presidente el pedagogo Juan José Arévalo Bermejo, es promulgada una nueva constitución. En su periodo se legisla el Código de Trabajo.
1949: Fallece asesina en el Puente la Gloria el militar Francisco Javier Arana, uno de los principales líderes revolucionarios.
1951-54: Llega al poder Jacobo Arbenz Guzmán, este fue acusado de comunista luego de haber sido impulsor de la construcción de la Carretera al Atlántico, que comunica a Guatemala con Puerto Barrios con el propósito de restar hegemonía a la IRCA. También promueve el decreto 900, Ley de Reforma Agraria con el animo de redistribuir la tenencia de la tierra, afectando así los intereses de la UFCO.
1954: Jacobo Arbenz (presenta su denuncia) es derrocado por el Movimiento de Liberación Nacional liderado por Carlos Castillo Armas. Este grupo fue entrenado en Honduras con la cooperación de los Estados Unidos de América, ingresan al país por el departamento de Chiquimula y colocan como estandarte al Cristo Negro de Esquipulas, todo se desarrolla bajo la premisa de salvar a Guatemala del comunismo.
1954-57: Carlos Castillo Armas ejerce el poder, este fallece en un magnicidio.
1858-63: Ydigoras Fuentes ejerce la presidencia, periodo en el cual incluso se autorizo el entrenamiento de tropas anticastristas en el país.
1960-96: Se libra el conflicto armado interno en Guatemala, en el cual las ideologías de izquierda se enfrentan con el gobierno, tradicionalmente de derecha, provocando grandes rezagos en lo económico y social en el país.
1966-70: Llega a la Presidencia Julio César Méndez Montenegro quien se hace llamar como el tercer gobierno de la revolución, durante su periodo se termina la construcción de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá.
1976: El 4 de febrero la mayor parte del país sufre un terremoto de grandes proporciones que deja alrededor de 22 mil muertos.
1982-83: Efraín Ríos Montt se hace del poder luego de un golpe de Estado, se le ha acusado de haber ejercido de manera despótica durante periodo, pues gobierna durante uno de los tiempos de mayor recrudecimiento de la guerra civil del país.
1984: Toma posesión una nueva Asamblea Nacional Constituyente, con lo cual se inicia una nueva época para Guatemala.
1985: El 31 de mayo es promulgada y sancionada la nueva Constitución de la República de Guatemala.
1986: Asume la presidencia Vinicio Cerezo Arévalo, luego de celebrarse elecciones, con el se inicia un nueva época de gobiernos civiles.
1986-87: Se reúnen los distintos mandatarios de Centroamérica en la ciudad de Esquipulas, de lo cual surgen los Acuerdos de Esquipulas I y II, con lo cual se planteo el camino para la pacificación de la región.
1991: Llega al poder el ingeniero Jorge Serrano Elías.
1993: El presidente protagoniza el denominado autogolpe de estado luego de disolver al Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucional y suspender algunas garantías constitucionales luego de múltiples acusaciones de corrupción sobre estas instituciones.
1993: El Congreso de la República designa a Ramiro de León Carpio y Arturo Herbrujer Asturias como Presidente y Vicepresidente de Guatemala.
1994: Luego de una consulta popular, son aprobadas reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala.
1996-2000: Llega al poder Álvaro Arzú, quien promueve la privatización de las distintas empresas de servicios nacionales bajo la premisa de acabar con los monopolios.
1996: El 29 de diciembre luego de años de negociaciones, se firman en el Palacio Nacional de Guatemala los denominados Acuerdos de Paz Firme y Duradera que ponían fin a la guerra en el país. El acontecimiento fue trasmitido en cadena en todo el país.
2000-04: Gobierna el zacapaneco Alfonzo Portillo Cabrera.
2004-08: Gobierno de Oscar Berger.
2008-12: Gobierno de Alvaro Colom.
2012: Llega al poder Otto Fernando Pérez Molina, militar de carrera retirado; luego de 26 años de que el último militar gobernará al país.