jueves, 18 de septiembre de 2014
¿Quién soy?
Provengo de una familia humilde, ejemplar, luchadora y unida, pues procuramos mantenernos unidos sin importar distancia. Agradecida con Dios, por cada día que de vida que me regala y de tener la dicha de ser madre de una bella hija que el Padre Eterno me ha prestado. Y aprendiendo a derrotar los obstáculos que se me presentan, tomando experiencia de ello para no dejarme vencer. Procuro ser una persona amable, amiga y bondadosa; aceptando lo que la vida me presenta, con la intención de aportar al mundo a partir del cumplimiento de mis objetivos personales y profesionales.
Gestación, evolución, avance y conclusión de la Revolución de 1944 en Guatemala
Con la guerra mundial casi finalizando en Europa y formulándose un nuevo mundo, que tuvo como característica el impulso de ideas progresistas; Guatemala, no siendo ajena al mismo, comenzó a ser parte de una gesta que eventualmente mostró oposición por diversas causas a ese modelo autoritario, propio de la época, esto en aras de buscar una mejor democracia, a pesar de muchas falencias que podrían tratarse.
Así, luego de dos mandatos del entonces General Jorge Ubico Castañeda, que al momento buscaba su tercer periodo presidencial, a través de la manipulación de la ley; con situaciones estudiantiles dándose a lo interno de la Universidad de San Carlos de Guatemala, mientras que por su lado, los maestros perseguían la dignificación gremial y como es natural, las diferencias entre militares; se fue dando paso a la posibilidad de una revolución, revolución que va a surgir a partir de la conjunción de estos sectores, que en dicho momento van a tener un objetivo común que los une, derrocar al régimen e instaurar uno nuevo, por ello mismo, la denominación cívico-militar, al movimiento.
Sin embargo, será una suma de acciones las que llevarán al 20 de octubre, pues si bien, el movimiento comienza a tomar forma durante el período ubiquista, no será a este a quien depondrá, pues hemos de recordar aquella muerte magisterial, acontecía en 25 de junio de 1944, hecho que antecedió a la renuncia del General de División. Asencio así pues, Federico Ponce Vaides, a la primera magistratura del Estado, pero a pesar de haber convocado a elecciones, de las cual él estaba siendo participe, voces adversas, apelaban a que de conseguir la "victoria" en las urnas el nuevo militar gobernante, solo estarían frente a un continuismo, dándose así un estira y encoje, que termino en acusaciones de un posible fraude, fraude que nunca llegó, pues la elección de un nuevo gobernante, al menos en ese momento ya no se desarrollo.
Era el 19 de octubre de aquel año, en la Guardia de Honor, integrada por militares de academia y surgida de hecho, durante el periodo del dictador, había un correteo y agitación, a la mañana siguiente, con el apoyo de maestros y universitarios, estaban ya todos listos, para atacar los puntos donde se concentraba los militares favorables al régimen y el régimen mismo, siendo así, lamentable incluso, que pareció que producto de este movimiento el recién inaugurado Palacio Nacional, recibió su bautizo de fuego.
De esa manera un triunvirato integrado por dos militares y un civil, característica bastante única de este movimiento, asume el control del país, dando así al pueblo la posibilidad de un nuevo rumbo, el cual comienza a marcarse desde el primer instante, al reestructurarlo en leyes e incluso al otorgar a la Universidad de San Carlos de Guatemala, su autonomía, sumándose así a ideas venías del sur.
Nombrada como la Primavera Democrática por algunos, con las arcas del Estado llenas, logro indiscutible del régimen anterior, se empieza a escribir una nueva historia, una historia de ilusiones y buenas intenciones, pero que posiblemente no cuajaron, por algo, que no es aceptado por muchos, pero es evidente y es que la revolución en parte fue burgués y no plenamente nacida en el ceno de la sociedad.
Ahora, lo que correspondía era convocar a elecciones, pero no sin antes tener una nueva Constitución Política, de tal forma que se apresura la realización de una, para ser promulgada y que entre en vigencia al momento que tome posesión un nuevo mandatario, de esta forma, para el 15 de marzo del año 1945, el país retornaba a la vida constitucional y con esto ponía fin a la era liberal, sin embargo, quizá se cometió el error de convertir el plan de trabajo del nuevo gobernante en ley.
Con el Doctor Juan José Arévalo en el poder, se comienza un época que busco el beneficio a temas sociales, con ello también vinieron los conatos de golpe de Estado, si sugiere fueron tres, además de otras conspiraciones e incluso la muerte de líderes de la época, como Francisco Javier Arana, achacada incluso al mismo Presidente, esto en el Puente La Gloria, en el año de 1949.
Pero no hemos de tratar los temas álgidos, sino mencionar lo valiosos aportes, como la creación de las Escuelas Tipo Federación, que impusieron el denominado modelo de la coeducación, la institucionalización del Seguro Social, el apoyo al sector magisterial, sobre todo cuando este decía que ser maestro es ser discípulos de la educación, por otra parte es indiscutible el avance en temas laborales, con incluso la creación de un ministerio encargado en la materia, que hasta entonces no había existido.
El tiempo siguió avanzando y con ello llego una nueva década que requería la elección de un nuevo Presidente, era ya el mundo de la post guerra, un mundo en el cual Estados Unidos había demostrado ya bien su poderío ante el mundo, con el uso de las Bombas Atómicas en Japón, uno en el cual se constituía como el titeretero de este, en función de su poder bélico, un mundo en el que buscaban dictar la corriente ideológica a todos los demás.
Consigue el triunfo el ex-triunvirato y principal dirigente de la revolución, en particular luego del fallecimiento de Francisco Javier Arana y sin dificultad, el militar Jacobo Árbenz Guzmán, a quien hará mártir político la CIA, esto no diciéndose románticamente, sino a partir de los documentos desclasificados de esta agencia norteamericana, al este no alinearse plenamente a los intereses del norte o mejor dicho afectarlos, demostrando despotismo los dirigentes políticos de aquel "amigo" país al usar a su propio Estado en favor de sus intereses personales.
¿Pero qué se consiguió en los años de este gobernante? Sea cual sean los motivos, no podemos dejar de mencionar el proyecto y comienzo de construcción de la carretera al atlántico, actualmente nombrada con su nombre; el inició de la construcción de la Hidroeléctrica Jurum-Marinala, la construcción de nuevos puertos, esto, para hacer frente a los similares en manos de extranjeros norteamericanos beneficiados por concesiones venidas desde principios de siglo.
Sin embargo, la gota que derramo el vaso, fue el Decreto 900 que afecto de manera directa los intereses de la todopoderosa United Fruit Company, al ser está poseedora de muchas tierras ociosas y sumado a esto, los excesos de la gente que le falló a la revolución al abusar del poder, trajo consigo la contrarrevolución en aquel ya lejano año de 1954, venida de Honduras y entrada por Chiquimula, trayendo como estandarte al Cristo Negro de Esquipulas, vino a significa el fin de un periodo que se constituye como el parte aguas de la vida guatemalteca, esto, como producto de acusaciones reales o no de una amenaza comunista en América, contraria a los intereses de Estados Unidos de América.
jueves, 28 de agosto de 2014
Línea cronólogica de acontecimientos importantes para Guatemala desde 1776 al presente (2014)
1776: Independencia de los Estados Unidos de América.
1776: Traslado de Santiago de los Caballeros de Guatemala y establecimiento de la Nueva Guatemala de la Asunción, con lo que se perdió la posibilidad de que el llamado Reino de Guatemala se convirtiera en Virreinato.
1789: Revolución francesa.
1796-1812: Dominio francés sobre España.
1811-13: Primeros movimientos de independencia en la principales ciudades de Centro América (Guatemala, San Salvador, León y Granada).
1812: Se celebran las Cortés de Cádiz.
1820: Fernando VII, rey de España se ve obligado a restablecer la Constitución de Cádiz de 1812.
1820: Se declara la libertad de imprenta.
1820-21: Aparecen en Guatemala los periódicos "El Editor Constitucional" y el "Amigo de la Patria".
1821: México obtiene su independencia total de España por medio del Plan de Iguala.
1821: Correos enviados al Capitán General asentado en la Nueva Guatemala de la Asunción de parte de los ayuntamientos de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla en los cuales advertían que de continuar el régimen colonial estos territorios aceptarían el Plan de Iguala y se anexarían a México.
14 de septiembre de 1821: Se convoca para el siguiente día a diversos personajes ilustrados de la sociedad al Palacio Real para estudiar el tema independentista.
15 de septiembre de 1821: Centroamérica declara su independencia del reino español.
1822: Las Provincias Unidas del Centro de América se anexan al imperio mexicano.
1823: Los territorios centroamericanos se separan de México a la caída de Agustín de Iturbide, pero como consecuencia se pierde la provincia de Chiapas.
1824: Promulgación de la primera Constitución Federal de Centro América.
1829: Francisco Morazán al mando de tropas salvadoreñas, hondureñas y nicaragüenses invade, saquea y toma por asalto la capital federal establecida en la Nueva Guatemala de la Asunción.
1835: Con los liberales empoderados en el gobierno estatal en El Salvador, Francisco Morazán a cargo del gobierno federal toma la decisión de trasladar la capital ejecutiva a San Salvador, acción que provoca la debacle de la unión.
1838-40: Conformación y existencia del Estado de los Altos, integrado por departamentos del occidente de Guatemala.
1838-41: El Congreso Federal otorga a los estados el derecho de independizarse, siendo el último en aceptar la ruptura federal El Salvador.
21 de marzo de 1847: Se establece de manera oficial la República de Guatemala.
1851: Batalla de la Arada.
1854: Se nombra a Rafael Carrera presidente vitalicio de Guatemala, convirtiéndose prácticamente en un rey sin reino.
1854-57: Se libra la Guerra Nacional Centroamericana librada contra Los Filibusteros al mando de William Walker en Nicaragua, con el apoyo del ejercito aliado se expulsa a los invasores.
1865: Fallece en Jueves Santo Rafael Carrera.
1865-1871: Gobierna el chiquimulteco Vicente Cerna.
1870: Fallecimiento del caudillo Serapio Cruz.
1871: Con la ayuda de México y a cambió de una solución en la disputa territorial que se mantenía con este país sobre Chiapas, Soconusco y Campeche en favor de estos, al mando de Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados se lleva a cabo la Revolución Liberal.
1871-85: Se implementan reformas significativas como la libertad de culto, se le expropian a la Iglesia Católica bienes, se impulsa la industria del café, se introduce el tren, entre otras cosas.
1880: Justo Rufino Barrios promueve la unión centroamericana.
1882: Se firma el Tratado Herrera-Mariscal de límites territoriales con México.
1885: Fallece el caudillo Justo Rufino Barrios en la Batalla de Chalchuapa por el ideal centroamericano.
1897: José María Reyna Barrios realiza la exposición centroamericana, además se le reconoce la planificación del Paseo 30 de Junio, actual Avenida de la Reforma.
1898: En un magnicidio en las cercanías de la plaza central de la capital fallece el Presidente José María Reyna Barrios y es sucedido en el poder por Manuel Estrada Cabrera, primer designado.
1898-1920: Durante esté periodo se establecen y llevan a cabo las Fiestas Minervalinas a la juventud estudiosa.
1901-08: Se otorgan las concesiones bananeras, ferrocarrileras y eléctricas.
1905: Se inaugura el Mapa en Relieve de Guatemala, obra de Francisco Vela.
1907: Se lleva a cabo el principal atentado contra Manuel Estrada Cabrera.
1917-18: Serie de sismos en la Ciudad de Guatemala, queda destruida la ciudad y el régimen se debilita.
1920: Se forma el Partido Unionista y derrocado el Presidente Manuel Estrada Cabrera.
1921: Con la ciudad en ruinas aún se celebra el primer centenario de la independencia de manera austera y se construye apresuradamente para el efecto el desaparecido Palacio del Centenario que fue bautizado con el mote de Palacio de Cartón, esto en la ciudad de Guatemala.
1925: Se instituye el Quetzal como moneda de Guatemala.
1831: Asume la presidencia del país el General de División Jorge Ubico Castañeda.
1931-44: Se le reconoce a Ubico Castañeda el pago de la denominada deuda inglesa provocada por el fracaso de la exposición centroamericana, así como de la construcción de infraestructura pública, la creación de la denominada feria nacional en la finca la Aurora. Sus detractores lo acusaron de autoritario y duro.
1944: Se llevan a cabo diversas manifestaciones contra el régimen ubiquista por parte de diversos sectores, como el magisterial. En una marcha de maestros el 25 de junio fallece María Chinchilla.
1944: Renuncia Jorge Ubico a la presidencia, quedando inconcluso su tercer mandato. Asciende al poder Federico Ponce.
1944: El 20 de octubre es derrocado por un movimiento cívico-militar Federico Ponce y en su lugar se instituye una junta integrada por dos militares y un civil.
1944: El 1 de diciembre le es otorgada a la Universidad de San Carlos de Guatemala su autonomía, siendo esta una de las causales de la revolución.
1945: Es electo presidente el pedagogo Juan José Arévalo Bermejo, es promulgada una nueva constitución. En su periodo se legisla el Código de Trabajo.
1949: Fallece asesina en el Puente la Gloria el militar Francisco Javier Arana, uno de los principales líderes revolucionarios.
1951-54: Llega al poder Jacobo Arbenz Guzmán, este fue acusado de comunista luego de haber sido impulsor de la construcción de la Carretera al Atlántico, que comunica a Guatemala con Puerto Barrios con el propósito de restar hegemonía a la IRCA. También promueve el decreto 900, Ley de Reforma Agraria con el animo de redistribuir la tenencia de la tierra, afectando así los intereses de la UFCO.
1954: Jacobo Arbenz (presenta su denuncia) es derrocado por el Movimiento de Liberación Nacional liderado por Carlos Castillo Armas. Este grupo fue entrenado en Honduras con la cooperación de los Estados Unidos de América, ingresan al país por el departamento de Chiquimula y colocan como estandarte al Cristo Negro de Esquipulas, todo se desarrolla bajo la premisa de salvar a Guatemala del comunismo.
1954-57: Carlos Castillo Armas ejerce el poder, este fallece en un magnicidio.
1858-63: Ydigoras Fuentes ejerce la presidencia, periodo en el cual incluso se autorizo el entrenamiento de tropas anticastristas en el país.
1960-96: Se libra el conflicto armado interno en Guatemala, en el cual las ideologías de izquierda se enfrentan con el gobierno, tradicionalmente de derecha, provocando grandes rezagos en lo económico y social en el país.
1966-70: Llega a la Presidencia Julio César Méndez Montenegro quien se hace llamar como el tercer gobierno de la revolución, durante su periodo se termina la construcción de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá.
1976: El 4 de febrero la mayor parte del país sufre un terremoto de grandes proporciones que deja alrededor de 22 mil muertos.
1982-83: Efraín Ríos Montt se hace del poder luego de un golpe de Estado, se le ha acusado de haber ejercido de manera despótica durante periodo, pues gobierna durante uno de los tiempos de mayor recrudecimiento de la guerra civil del país.
1984: Toma posesión una nueva Asamblea Nacional Constituyente, con lo cual se inicia una nueva época para Guatemala.
1985: El 31 de mayo es promulgada y sancionada la nueva Constitución de la República de Guatemala.
1986: Asume la presidencia Vinicio Cerezo Arévalo, luego de celebrarse elecciones, con el se inicia un nueva época de gobiernos civiles.
1986-87: Se reúnen los distintos mandatarios de Centroamérica en la ciudad de Esquipulas, de lo cual surgen los Acuerdos de Esquipulas I y II, con lo cual se planteo el camino para la pacificación de la región.
1991: Llega al poder el ingeniero Jorge Serrano Elías.
1993: El presidente protagoniza el denominado autogolpe de estado luego de disolver al Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucional y suspender algunas garantías constitucionales luego de múltiples acusaciones de corrupción sobre estas instituciones.
1993: El Congreso de la República designa a Ramiro de León Carpio y Arturo Herbrujer Asturias como Presidente y Vicepresidente de Guatemala.
1994: Luego de una consulta popular, son aprobadas reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala.
1996-2000: Llega al poder Álvaro Arzú, quien promueve la privatización de las distintas empresas de servicios nacionales bajo la premisa de acabar con los monopolios.
1996: El 29 de diciembre luego de años de negociaciones, se firman en el Palacio Nacional de Guatemala los denominados Acuerdos de Paz Firme y Duradera que ponían fin a la guerra en el país. El acontecimiento fue trasmitido en cadena en todo el país.
2000-04: Gobierna el zacapaneco Alfonzo Portillo Cabrera.
2004-08: Gobierno de Oscar Berger.
2008-12: Gobierno de Alvaro Colom.
2012: Llega al poder Otto Fernando Pérez Molina, militar de carrera retirado; luego de 26 años de que el último militar gobernará al país.
Etiquetas:
acontecimientos,
América,
América Central,
Centroamérica,
cronología,
Guatemala,
hechos históricos,
historia de Guatemala,
línea de tiempo
Ubicación:
Chiquimula, Guatemala
lunes, 25 de agosto de 2014
(Resumen de la Patria del Criollo. Capítulo II: Las Dos Españas) Extracto del capítulo de los Gachupines.
Existía la enemistad entre españoles y Criollos en la época colonial. Los españoles eran llamados Gachupines y por eso se aducía la frase burlesca si gachupín con criollo, gavilán con pollo, siempre existía el dominio español. Hubo mucha enemistad, eran opuestos entre si. Para los criollos existían los españoles de la conquista hidalga y los españoles mezquinos representados por un espíritu calculador, por eso se hablaba de las dos Españas. Fuentes y Guzmán fue considerado, un admirador servil y parcial de los conquistadores, considerando a estos instrumentos de Dios para tan grande obra, siendo justo tenerlos en el pedestal de la admiración. Los criollos eran consientes que ellos gozaban algo que otros habían conquistado y los conquistadores aducían que hoy gozamos de algo que ellos nos dejaron. A los criollos se les quería dejar sin derechos restándoles méritos en la conquista, decían que estos eran usurpadores que solo querían recoger el fruto de lo que otros habían sembrado. Mientras que los españoles que recién llegaban eran engreídos ahí se reflejan las dos Españas y la conquista fue achicada para que se viese pequeña desde lejos.
El héroe bribón, movido por las urgencias sociales, nuestro cronista desaprueba que los relatos españoles de la conquista no se detengan a referirse por separado, las hazañas de cada uno de los conquistadores de Guatemala.
A falta de otras noticias, allí estaba el recuerdo del capitán de la conquista, del adelantado. Figura por excelencia era, el símbolo de aquella remota empresa. La deformación de la conquista de Guatemala, alcanzó su punto más extremado y grosero. En la idealización de Pedro de Alvarado. Personaje sanguinario («este infelice malaventurado tirano» como lo llama en algún lugar Fray Bartolomé de la Casas), Fuentes y Guzmán lo llama «...Hércules, que desde la cuna despedazaba áspides...». Fuentes y Guzmán, tuvo en sus manos muchos documentos que daban testimonio, que Alvarado había sido un bribón. Leyó desde la infancia el manuscrito de Bernal Díaz, en el cual Alvarado aparece como Guerrero impulsivo. Don Antonio conoció los papeles del Obispo Marroquín encaminado a poner en orden las cosas de Alvarado después de su muerte. Alvarado fue reprobado y llevado a juicio por sus contemporáneos. Fuentes y Guzmán fue el cronista criollo de Guatemala, a él le correspondía, por motivos de clase. Los defensores de indios y las causas de su éxito.
Los defensores de indios y las causas de su éxito. Leyes Nuevas y la abolición de la esclavitud:
Los indios regularmente caían bajo la dependencia total de sus amos implacables. Pero la benevolencia, en ciertas circunstancias históricas, puede hacer del individuo un peligroso agitador al que los reyes mandaban a callar; aunque en otras circunstancias las acciones de ciertas clases o fuerzas sociales se tornaron en oportunas y útiles para forjar el camino del triunfo.
La defensa que los dominicos hacían de los indios contrastaba con la defensa que la corona había decidido hacer de sus propios intereses en relación con los ellos.
Así nació el importantísimo cuerpo jurídico al que se le llamo desde entonces Leyes Nuevas, las cuales causaron una conmoción en las colonias, pues la corona se vio obligada a hacer concesiones en varios puntos y a pesar que no se cumplieron a cabalidad, luego de su promulgación la situación no volvió a ser igual y se dio una orientación definitiva al régimen colonial. El desarrollo social, siendo este un proceso vivo y complejo. Los colonos se negaron en todas partes a cumplirlas. La esclavitud fue abolida, tanto en su versión legalizada, como en su aspecto disimulado bajo encomienda y repartimiento.
Alonso López de Cerrato, hombre enérgico y recto vino a hacer cumplir las Leyes Nuevas. Constituyéndose en testimonio de lo que estaba ocurriendo, los representantes de la corona le vinieron a arrebataban el gobierno de la provincia a los conquistadores.
Los esclavos fueron redimidos para todo el resto de la época colonial, los indígenas no volvieron a hallarse sumidos en la esclavitud y aquellas disputas teológicas e invasiones del evangelio dieron por resultado al fin de cuentas, un buen negocio para la corona y los esclavistas, con el tráfico de negros, sin embargo los indios no salieron totalmente de la opresión que supuso el hecho de ser los conquistados.
La camarilla de Gonzalo Pizarro se declaró en franca rebeldía y fue asesinado el funcionario español que llegaba encargado de hacer cumplir las Leyes Nuevas. Los colonos se negaron en todas partes a cumplirlas y sus emisarios, armados de atractivas sumas y de voluminosos escritos dirigidos al rey, viajaron a la metrópoli para conseguir de alguna manera, que se les permitiese conservar el dominio sobre los indígenas. Las noticias de ese periodo dejan ver cómo, a medida que la monarquía apretaba en sus mandato9s relacionados con el cese o la moderación de la esclavitud, los conquistadores y colonos apretaban también a los nativos, como apresurándose a enriquecerse antes de que los fuesen quitados. El período de la despiadada cacería y venta de esclavos en Guatemala fue éste, inmediatamente anterior a la promulgación de las Leyes. Se pensó que la corona se limitaría a prohibir la esclavización para lo venidero, respetando la esclavitud ya existente. La explotación de los indios había sido el señuelo con el cual la corona había puesto en movimiento a las personas armadas de los conquistadores y a las embarcaciones de los colonos. La esclavitud fue abolida, tanto en su versión legalizada como en su aspecto disimulado bajo encomienda y repartimiento. No se volvió a la esclavitud, pero tampoco se adoptó la libre contratación del trabajo, como pretendían las Leyes Nuevas. Tirando la corona por su lado y los conquistadores por el suyo, por colocar al indígena en el plano intermedio de la servidumbre.
Etiquetas:
leyes nuevas,
los gachupines,
patria del criollo,
resumen
Ubicación:
Chiquimula, Guatemala
sábado, 23 de agosto de 2014
Grupo 2: Organización Social en la Época de la Colonia
La organización Social en la Colonia estaba basada de acuerdo al poder que demandaba cada clase social y era jerárquica. La población española era la que tenia mayores privilegios y mayor posesión de riquezas, en ese grupo se encontraban los hacendados, los funcionarios públicos, los miembros de la iglesia y los comerciantes, luego se enmarcaban los criollos que eran descendientes de españoles nacidos en América, más abajo de la escala social estaban los mestizos que eran el resultado de la unión de un español y un indígena o un negro. Aparece así en la sociedad distintas mezclas de etnias como los mestizos, mezcla entre blancos e indios, los zambos mezcla entre indios y negros, los mulatos mezcla entre blancos y negros, todo fue resultado de la conquista de los españoles. En donde ellos ejercieron su poder ante todos, gozándose de las pertenencias de los indígenas, sometiéndolos a trabajos duros en beneficio de sus amos. El reinado de los Reyes Católicos marca el límite entre la Edad Media y la Edad Moderna. Se caracteriza por la unión política de los reinos peninsulares, la conclusión de la Reconquista y el descubrimiento de América. Este tipo de organización causó un retraso en nuestro país en todos los ámbitos, porque los indígenas no podían gozar de derechos ni de ninguna ley que los favoreciera.
Además, existía una rivalidad entre criollos y españoles, ambos tenían ambiciones distintas, una era idealista y la otra, tenía el afán de lograr una tajada en el Nuevo Mundo. A los conquistadores (criollos), se les considera una herramienta de Dios, ya que, fueron ellos quienes introdujeron el cristianismo.
Sin embargo, el esclavismo era continuo, trataban a los nativos con gran crueldad. El Obispo Francisco Marroquín, Fray Bartolomé de las Casas, fueron algunos de los defensores de los indios, Bartolomé de las Casas lucho para que se establecieran leyes nuevas, beneficiando así a todos lo nativos, reduciendo el esclavismo.
Estudiantes:
- Flor Montoya
- José Borquez
- Silvia Sarceño
- Yuliana M. Castellanos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)