jueves, 18 de septiembre de 2014

¿Quién soy?

Provengo de una familia humilde, ejemplar, luchadora y unida, pues procuramos mantenernos unidos sin importar distancia. Agradecida con Dios, por cada día que de vida que me regala y de tener la dicha de ser  madre de una bella hija que el Padre Eterno me ha prestado. Y aprendiendo a derrotar los obstáculos que se me presentan, tomando experiencia de ello para no dejarme vencer. Procuro ser una persona amable, amiga y bondadosa; aceptando lo que la vida me presenta, con la intención de aportar al mundo a partir del cumplimiento de mis objetivos personales y profesionales.  

Gobiernos ante de Jorge Ubico


Gestación, evolución, avance y conclusión de la Revolución de 1944 en Guatemala

Con la guerra mundial casi finalizando en Europa y formulándose un nuevo mundo, que tuvo como característica el impulso de ideas progresistas; Guatemala, no siendo ajena al mismo, comenzó a ser parte de una gesta que eventualmente mostró oposición por diversas causas a ese modelo autoritario, propio de la época, esto en aras de buscar una mejor democracia, a pesar de muchas falencias que podrían tratarse.
 
Así, luego de dos mandatos del entonces General Jorge Ubico Castañeda, que al momento buscaba su tercer periodo presidencial, a través de la manipulación de la ley; con situaciones estudiantiles dándose a lo interno de la Universidad de San Carlos de Guatemala, mientras que por su lado, los maestros perseguían la dignificación gremial y como es natural, las diferencias entre militares; se fue dando paso a la posibilidad de una revolución, revolución que va a surgir a partir de la conjunción de estos sectores, que en dicho momento van a tener un objetivo común que los une, derrocar al régimen e instaurar uno nuevo, por ello mismo, la denominación cívico-militar, al movimiento.
 
Sin embargo, será una suma de acciones las que llevarán al 20 de octubre, pues si bien, el movimiento comienza a tomar forma durante el período ubiquista, no será a este a quien depondrá, pues hemos de recordar aquella muerte magisterial, acontecía en 25 de junio de 1944, hecho que antecedió a la renuncia del General de División. Asencio así pues, Federico Ponce Vaides, a la primera magistratura del Estado, pero a pesar de haber convocado a elecciones, de las cual él estaba siendo participe, voces adversas, apelaban a que de conseguir la "victoria" en las urnas el nuevo militar gobernante, solo estarían frente a un continuismo, dándose así un estira y encoje, que termino en acusaciones de un posible fraude, fraude que nunca llegó, pues la elección de un nuevo gobernante, al menos en ese momento ya no se desarrollo.
 
Era el 19 de octubre de aquel año, en la Guardia de Honor, integrada por militares de academia y surgida de hecho, durante el periodo del dictador, había un correteo y agitación, a la mañana siguiente, con el apoyo de maestros y universitarios, estaban ya todos listos, para atacar los puntos donde se concentraba los militares favorables al régimen y el régimen mismo, siendo así, lamentable incluso, que pareció que producto de este movimiento el recién inaugurado Palacio Nacional, recibió su bautizo de fuego.
 
De esa manera un triunvirato integrado por dos militares y un civil, característica bastante única de este movimiento, asume el control del país, dando así al pueblo la posibilidad de un nuevo rumbo, el cual comienza a marcarse desde el primer instante, al reestructurarlo en leyes e incluso al otorgar a la Universidad de San Carlos de Guatemala, su autonomía, sumándose así a ideas venías del sur.
 
Nombrada como la Primavera Democrática por algunos, con las arcas del Estado llenas, logro indiscutible del régimen anterior, se empieza a escribir una nueva historia, una historia de ilusiones y buenas intenciones, pero que posiblemente no cuajaron, por algo, que no es aceptado por muchos, pero es evidente y es que la revolución en parte fue burgués y no plenamente nacida en el ceno de la sociedad.   
 
Ahora, lo que correspondía era convocar a elecciones, pero no sin antes tener una nueva Constitución Política, de tal forma que se apresura la realización de una, para ser promulgada y que entre en vigencia al momento que tome posesión un nuevo mandatario, de esta forma, para el 15 de marzo del año 1945, el país retornaba a la vida constitucional y con esto ponía fin a la era liberal, sin embargo, quizá se cometió el error de convertir el plan de trabajo del nuevo gobernante en ley.
 
Con el Doctor Juan José Arévalo en el poder, se comienza un época que busco el beneficio a temas sociales, con ello también vinieron los conatos de golpe de Estado, si sugiere fueron tres, además de otras conspiraciones e incluso la muerte de líderes de la época, como Francisco Javier Arana, achacada incluso al mismo Presidente, esto en el Puente La Gloria, en el año de 1949.
 
Pero no hemos de tratar los temas álgidos, sino mencionar lo valiosos aportes, como la creación de las Escuelas Tipo Federación, que impusieron el denominado modelo de la coeducación, la institucionalización del Seguro Social, el apoyo al sector magisterial, sobre todo cuando este decía que ser maestro es ser discípulos de la educación, por otra parte es indiscutible el avance en temas laborales, con incluso la creación de un ministerio encargado en la materia, que hasta entonces no había existido.
 
El tiempo siguió avanzando y con ello llego una nueva década que requería la elección de un nuevo Presidente, era ya el mundo de la post guerra, un mundo en el cual Estados Unidos había demostrado ya bien su poderío ante el mundo, con el uso de las Bombas Atómicas en Japón, uno en el cual se constituía como el titeretero de este, en función de su poder bélico, un mundo en el que buscaban dictar la corriente ideológica a todos los demás.

Consigue el triunfo el ex-triunvirato y principal dirigente de la revolución, en particular luego del fallecimiento de Francisco Javier Arana y sin dificultad, el militar Jacobo Árbenz Guzmán, a quien hará mártir político la CIA, esto no diciéndose románticamente, sino a partir de los documentos desclasificados de esta agencia norteamericana, al este no alinearse plenamente a los intereses del norte o mejor dicho afectarlos, demostrando despotismo los dirigentes políticos de aquel "amigo" país al usar a su propio Estado en favor de sus intereses personales.  
 
¿Pero qué se consiguió en los años de este gobernante? Sea cual sean los motivos, no podemos dejar de mencionar el proyecto y comienzo de construcción de la carretera al atlántico, actualmente nombrada con su nombre; el inició de la construcción de la Hidroeléctrica Jurum-Marinala, la construcción de nuevos puertos, esto, para hacer frente a los similares en manos de extranjeros norteamericanos beneficiados por concesiones venidas desde principios de siglo.
 
Sin embargo, la gota que derramo el vaso, fue el Decreto 900 que afecto de manera directa los intereses de la todopoderosa United Fruit Company, al ser está poseedora de muchas tierras ociosas y sumado a esto, los excesos de la gente que le falló a la revolución al abusar del poder, trajo consigo la contrarrevolución en aquel ya lejano año de 1954, venida de Honduras y entrada por Chiquimula, trayendo como estandarte al Cristo Negro de Esquipulas, vino a significa el fin de un periodo que se constituye como el parte aguas de la vida guatemalteca, esto, como producto de acusaciones reales o no de una amenaza comunista en América, contraria a los intereses de Estados Unidos de América.